Mostrando entradas con la etiqueta CEyE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CEyE. Mostrar todas las entradas

martes, 13 de marzo de 2012

Áreas de CEyE

En el Centro de Equipo y Esterilización se esteriliza, clasifica y se distribuye el material de consumo,
como la ropa quirúrgica e instrumental medico quirúrgico a los servicios asistenciales de la unidad
medica de manera oportuna. 



Dada la incidencia que tienen las infecciones en el ámbito hospitalario,
es necesario que todos los hospitales dispongan de un buen servicio de esterilización, así como
que establezcan protocolos para la correcta esterilización y desinfección de los distintos 
materiales, y normas respecto al uso de material esterilizado y antisépticos.


Por ello la CEYE se distribuye en tres diferentes areas:

Área roja o contaminada

Es donde se realiza la recepción de los artículos contaminados. Esta área debe contar con una 
pared divisoria para evitar que el aire potencialmente contaminado circule en todas direcciones.


Área azul o limpia

Es donde se realiza la selección y empaquetado de los artículos. Se localizan las mesas de trabajo 
y los productos limpios aún no esterilizados.


                                                        


Área verde o estéril
aquí se almacenan todos los paquetes estériles, listos para su uso (estantería con paquetes estériles).




Almacenamiento y desinfección de CEYE.


La humedad debera estar entre 30-60%, y la temperatura por debajo de los 26°C.

Las condiciones de la estantería sera de fácil limpieza, estar libres de polvo, pelusas, suciedad o bichos. 


Se recomienda realizar una desinfección del área con una periodicidad máxima de quince días, con un desinfectante efectivo que logre una limpieza profunda y completa.


Actividades de la enfermera en  CEYE

1. Aplica disposiciones, normas y procedimientos establecidos.
2. Solicita y registra los suministros de material asignados a los Servicios Asistenciales.
3. Supervisa los fondos fijos establecidos en los servicios.
4. Controla la distribución de material de consumo, de canje, instrumental y equipo.
5. Supervisa y registra los controles de esterilización.
6. Prepara material, guantes y bultos para su esterilización.
7. Mantiene las buenas relaciones interpersonales con el equipo de salud. 



La esterilización podrá realizarse mediante:


Autoclave de vapor.
Gas-plasma de peróxido de hidrógeno.
Gas u otros tratamientos físicos (como radiaciones).










Bibliografía: http://www.laenfermeria.es/apuntes/otros/medico_quirurgica/asepsia_II.pdf
                                http://www.pisa.com.mx/publicidad/portal/enfermeria/manual/4_6_4.htm     

viernes, 9 de marzo de 2012

Bultos quirúrgicos

BULTOS QUIRÚRGICOS

Este es un paquete que contiene el material que ha sido esterilizado,  con el fin de 
impedir o disminuir el riesgo de la transmisión de microorganismos desde el equipo 
quirúrgico o del paciente hasta la incisión quirúrgica abierta.

Debe estar confeccionado de tela no tejida de polipropileno o algodón 
impermeable a la penetración de fluidos y líquidos; color antirreflejante 
generalmente es utilizado de color azul o verde, no transparente, antiestática 
y resistente a la tensión normal.

El empaquetamiento, consiste en proteger y aislar del medio externo el material y
equipo mediante envolturas o recipientes para conservarlos  en condiciones optimas de
seguridad.





El material así empaquetado, debe ser utilizado antes de tres o cuatro 
semanas de su esterilización, pues a partir de entonces, no queda asegurada 
su esterilidad pero los bultos pueden durar hasta seis meses si fue esterilizado con gas.

El contenido de un bulto quirúrgico es el siguiente aunque en algunas instituciones puede
variar:
§      3 batas quirúrgicas para cirujano.
§      1 bata quirúrgica para instrumentista.
§      1sabana hendida.
§      4 campos cerrados sencillos.
§      1 sabana de pie o podalica.
§      1 sabana superior o cefalica.
§      1 cubierta para mesa de riñon.
§      1 funda de mesa de mayo.
§      1 compresa de envoltura doble.
§      4 toallas absorbentes.


Algunos puntos que se deben considerar para realizar los bultos son:

§      Ordenar la ropa según los tiempos quirúrgicos.
§      Respetar las técnicas del doblado de ropa.
§      Colocar cinta testigo interna y sobre los campos.
§      Que la envoltura cubra totalmente las piezas.
§      Que la envoltura tenga referencia para manejarla asépticamente.
§      Apretar la envoltura para evitar aflojamiento y permita la penetración uniforme del vapor.


INTEGRACIÓN DE BULTOS DE ROPA QUIRÚRGICA

BULTO QUIRÚRGICO “A”

  *Una sábana hendida
  *Cuatro campos sencillos
  *Dos sábanas de pubis.
                                  (Envuelto en campo sencillo y doble).

BULTO QUIRÚRGICO “B”

  *Una sábana de riñón
  *Cuatro batas
  *Cuatro compresas
  *Cuatro campos sencillos.

                                      (Envuelto en campo sencillo y doble).



BULTO DE OBSTETRICIA

  *Tres Campos sencillo
  *Dos perneras
  *Una Bata.
                               (Envuelto en campo sencillo y doble).